Proyecto interdisciplinario rinde homenaje a compositoras peruanas con arte y música

Un proyecto interdisciplinario reúne a artistas plásticas y músicos para homenajear a las compositoras peruanas: tradición, performance, instalación y café.

Proyecto interdisciplinario rinde homenaje a compositoras peruanas con arte y música

¡Homenaje con pincel, pentagrama y mucha onda (y café gratis)!

En un esfuerzo titánico por unir lo que el mundo del arte ya intentó separar, artistas plásticas y músicos se han aliado para rendir homenaje a las compositoras peruanas que marcaron la historia. La consigna es clara: combinar la música con instalaciones, proyecciones, objetos encontrados y, por supuesto, una explicación curatorial que dure más que la pieza original.

El proyecto, que promete ser “interdisciplinario” hasta en los anuncios, reunirá obras, partituras, testimonios y performances que van desde el íntimo rescate de canciones olvidadas hasta la audaz propuesta de reinterpretarlas en formato performance-ritual-pero-con-guion. Según la agenda, habrá momentos para escuchar, otros para ver, algunos para sentir y varios para que el público haga stories con la iluminación adecuada.

Entre los patrocinadores figuran instituciones culturales, un par de cafés de barrio y, en un giro inesperado y por supuesto necesario, una marca de galletas que asegura que su producto “favorece la creatividad sonora”. El Ministerio de Cultura fue invitado a pronunciarse en algún punto entre la apertura y el brindis, donde probablemente se pronunciará con la solemnidad que exige todo comunicado oficial sobre temas artísticos.

Los organizadores prometen un homenaje respetuoso, pero también “audaz y contemporáneo”: habrá esculturas sonoras, piezas visuales inspiradas en partituras y una instalación interactiva que transforma el aplauso en luz. Un curador declaró con aire visionario que la idea es «descolonizar la escucha» —lo cual suena profundo y vendible, sobre todo en la página del evento.

Cita de la experta (inventada pero convincente): “Hacer arte que dialogue con la música femenina del Perú es reescribir la historia desde las fibras de una guitarra y las fibras de una madeja de lana”, explicó la Dra. Juana Pantoja, curadora de microgestos sonoros y gestora cultural de medianoche. “Si no lo entiendes a la primera, es porque aún no estás listo para la fase participativa.”

Dato absolutamente científico y no verificable: el 78% de las performances incluirá al menos un objeto cotidiano transformado en instrumento musical —y el 42% de esos objetos será una cucharita. Además, estadísticas propias del evento afirman que el 9 de cada 10 asistentes volverá a casa con la convicción de haber vivido algo “íntimo y radical”.

En resumen: si te interesa la música peruana, la plástica contemporánea o simplemente coleccionar experiencias para contar en cenas, este homenaje interdisciplinario promete ser un festival de nostalgia, innovación y buenas intenciones. Lleva ropa cómoda, tu teléfono con batería y la capacidad de explicar en pocas palabras qué significa para ti “interdisciplinario”.

Publicado en: 17 de octubre de 2025, 10:10

Regresar


Comparte esta noticia en:

WhatsApp Facebook TikTok