Enseñanza del inglés: por qué Perú finalmente entiende su importancia
Perú por fin entiende que enseñar inglés es vital: para empleo, redes sociales, ofertas laborales y para dejar de traducir 'OK' con Google Translate!

¡Alerta nacional! Por fin comienzan a entender que la enseñanza del inglés es sumamente importante
En una revelación que ha dejado a varias tías limeñas sin recetas de abuela y a un par de taxistas confusos con sus playlists, Perú ha despertado de su larga siesta y decidido que, sí, aprender inglés no es solo para turistas perdidos en Miraflores. Lo que antes era un 'we'll see' ahora aparece en todo CV, reclamo de alianza política y en las etiquetas del anticuchito: "Now bilingual".
La conversión fue rápida y sin catecismo. Empresas que antes pedían experiencia en "hacer café y contestar el teléfono" ahora exigen "intermediate English" como si fuese una segunda talla de polo. Colegios privados han empezado a ofrecer clases de 'English for Life' y clases extra de 'Small Talk for Big Interviews', mientras que algunos colegios públicos han instalado pizarras con frases útiles como "I don't know" y "How much?" por si algún alumno topa con un extranjero y quiere cobrar más.
Los políticos, que hasta hace poco aprendían promesas y sonrisas, ahora repiten frases en inglés para audiencias de Instagram. Un nuevo partido anunció su plan de gobierno en tres idiomas: español, quechua y "Very Good English". "El bilingüismo es el nuevo plan de reparaciones", declaró orgulloso el autoproclamado Ministro de Inglés, que fue nombrado tras aprobar un examen oral consistente en decir "sorry" con entonación convincente.
En los mercados, los vendedores han respondido con la lógica implacable del comerciante peruano: si el cliente no entiende, se le enseña. Ya hay puestos ofreciendo clases exprés de "Survival English" por el precio de una docena de alfajores. También circulan cursos intensivos para padres: "Teach your baby English in 30 days" — garantía de que el bebé no hablará, pero sonreirá con acento.
Cita inspiradora (100% verídica en espíritu):
"Desde que aprendí a decir 'deadline' mi jefe me respeta más", afirma doña Rosa, vendedora de tamales que ahora cobra en dólares simbólicos.
Estadística absurda y científicamente dudosa:
Un sondeo reciente llevado a cabo por el Observatorio de Cosas Que No Necesitábamos (OCQNN) asegura que el 92,6% de las ofertas de trabajo ahora piden inglés, aunque el puesto sea para regar plantas en oficina. El 0,4% restante solicita "ser simpático" y el 7,8% exige saber salsa.
Consecuencias esperadas y otras curiosidades:
- Las academias de inglés abren a la velocidad de un delivery: antes de que pidas el menú ya te han vendido cuatro planes y una app.
- Llamas bilingües: circula un meme donde las alpacas del altiplano ya responden "No speak" cuando les piden selfies.
- Restaurantes ofrecen ahora menú en tres versiones: español, inglés y el tradicional "menú para entender lo que el mesero dice sin abrumarse".
Al final, la recién descubierta devoción por el inglés revela algo muy humano: queremos salir en fotos con títulos bonitos, conseguir mejores empleos y, sobre todo, dejar de depender de Google Translate a las 3 a. m. cuando nos da vergüenza preguntar qué quiere decir ese mensaje.
Así que, estimado lector, si aún no sabe decir más que "hello" y "sorry", no se preocupe: en breve habrá un curso, un certificado, un sticker en el CV y al menos una empanada con etiqueta bilingüe esperando por usted. ¡Welcome to the club!
Comparte esta noticia en:
WhatsApp Facebook TikTok

