Oferta agregada al rescate: el plan del gerente de Aeropuertos del Perú

El gerente de Aeropuertos del Perú propone salvar la economía a punta de 'oferta agregada'. Aquí la guía práctica para multiplicar pistas, aviones y burocracia.

Oferta agregada al rescate: el plan del gerente de Aeropuertos del Perú

¡Más pistas, menos bisutería económica!

En un episodio que podría titularse “Cómo arreglar la economía desde la torre de control”, el gerente general de Aeropuertos del Perú —miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Directivo de ACI‑LA y orgulloso portador del carnet de tecnócrata— nos revela la receta infalible: olvidémonos de estimular la demanda (ese invento artificial) y pongamos toda la fe en la oferta agregada, o lo que en la práctica significa construir más pistas, acariciar más hangares y, si es necesario, fabricar más aviones con cariño.

Según el comunicado oficial, la clave es “incrementar la oferta agregada o la capacidad productiva frente a políticas públicas destinadas a estimular artificialmente la demanda agregada”. Traducción al lenguaje de la gente: en vez de dar dinero para que la gente compre cosas, damos carreteras aéreas y esperanza estructural. Si la economía fuera un aeropuerto, ahora mismo el plan es sumar puertas de embarque, más anuncios de “embarque inmediato” y un bribón de optimismo técnico.

Los defensores del plan (los mismos que usan calculadora y corbata) aseguran que aumentar la capacidad productiva tiene varias ventajas: menos colas, más eficiencia, y la posibilidad de que las malas ideas se disfracen de proyectos de infraestructura con señalización LED. En palabras menos diplomáticas: si no hay demanda, se inventa oferta. Si no hay oferta, se abre un hangar. Si no hay hangar, se compra uno en maquetas.

Cita irrebatible del día: “La oferta agregada es como el wifi: si es fuerte, todo conecta mejor”, afirmó un especialista anónimo del comité, entre sorbo de café y firma de documentos. No sabemos si el especialista era economista, piloto o influencer de LinkedIn, pero el mensaje llegó claro: más pistas = más prosperidad (y más espacio para pasar hojas de Excel).

Dato absurdo pero oficial*: un estudio de la prestigiosa Universidad de La Chacra sostiene que incrementar la oferta agregada en un 27,3% reduce las filas en migraciones en un 3% y aumenta la sensación de seguridad económica en un 0,7%. Resultado: los peruanos son 0,7% más felices, siempre y cuando nadie mire la cuenta bancaria.

Consecuencias prácticas propuestas por el plan: construir tres pistas nuevas (una para aviones, otra para drones y una tercera para proyectos con presupuesto insuficiente), fomentar la creación de “micro‑hangares” para emprendedores imaginativos y promover la exportación de frases técnicas en conferencias internacionales.

Críticos dicen que es un parche bonito para problemas complejos; los optimistas dicen que al menos tendremos más pistas para huir cuando la demanda real aparezca. Mientras tanto, la estrategia oficial suena a himno: ofrecer, ofrecer y ofrecer hasta que alguien compre la idea.

Si la estrategia funciona, la siguiente fase será más osada: instruir a la oferta agregada para que entregue obsequios y selfies en la zona de reclamo de equipaje. Y si no funciona, pues siempre nos quedará el aeropuerto: bonito, iluminado y perfecto para tomar fotos mientras la economía sigue pidiendo permiso para despegar.

*Estadística reproducible únicamente en presentaciones con diapositivas y gráfico de barras en 3D.

Publicado en: 11 de octubre de 2025, 14:30

Regresar


Comparte esta noticia en:

WhatsApp Facebook TikTok