Periodistas en conversatorio sobre cáncer de mama en Perú: discursos, empatía y selfies

En Lima, más de 20 periodistas debatieron cómo informar el cáncer de mama: empatía, responsabilidad, discursos emotivos, selfies solidarias y hashtags.

Periodistas en conversatorio sobre cáncer de mama en Perú: discursos, empatía y selfies

Titular provocador: "Cómo llorar con estilo: taller para periodistas que quieren empatizar (y postear)

Lead satírico: Más de 20 valientes cronistas se reunieron en el noble arte del conversatorio para aprender a comunicar el cáncer de mama sin perder la dignidad ni el ángulo de cámara. Fue un encuentro donde la palabra "empatía" se repitió más veces que el café de la sala de prensa y donde el protocolo incluyó pañuelos, micrófonos y, por supuesto, un instructivo de cómo posar junto a una pancarta rosa.

La escena real: Bajo el título oficial "El reto de informar sobre el cáncer de mama en el Perú", colegas de distintos medios compartieron experiencias, técnicas y rituales para que la noticia suene responsable, conmovedora y perfectamente compartible en redes. Hubo reflexiones profundas, una hora de preguntas y un minuto de silencio por las métricas digitales.

Momento actuación colectiva: Varios panelistas practicaron la mirada compasiva de manual —esa que va entre el plano medio y la cobertura humana— mientras otro colega ofrecía un PowerPoint con la diapositiva 17: "Cómo titular sin asustar pero con clicks". Alguien propuso un concurso: el quien haga la nota más empática gana una suscripción anual a la Revista Sentido Común.

Cita inventada para darle sabor (y credibilidad dudosa): "Lo importante es que el titular no suene a sentencia, sino a abrazo con hashtag" — afirmó la Dra. Pepa Cita, experta en Comunicología Emotiva y diplomada en Hacerlo Bonito S.A.

Propuestas prácticas (o al menos instagramables): repartir folletos con frases tipo "informar es cuidar", crear un sello editorial que garantice "empatía certificada" y enseñar a los periodistas a distinguir entre la estadística fría y la nota que te hace soltar la lágrima en vivo. También se recomendó, como medida avanzada, llevar en el bolsillo una lista de 3 preguntas útiles y 2 frases que no terminan en victimización.

Estadística absurda (pero con onda): 87% de los asistentes declaró que ahora «sabe cómo informar con empatía»; el 13% restante prefirió aprender por TikTok. Además, 100% admitió que fotos con lazo rosado aumentan el engagement en un 42% (± demasiada fe).

Cierre con responsabilidad: Entre los chistes, las autocríticas y los selfies solidarios, quedó claro que informar sobre una enfermedad que afecta a miles de peruanas no es un ejercicio de moda. Si el conversatorio sirvió para que uno de esos periodistas haga una pregunta sensible, o para que un medio cambie la forma de titular, entonces bienvenidas las salas, los pañuelos y los PowerPoints. Porque al final —y hablando en serio un poco— lo que importa son las mujeres, su salud y que la comunicación ayude, no que sea solo un buen meme por el Día del Lazo Rosa.

Publicado en: 9 de octubre de 2025, 10:11

Regresar


Comparte esta noticia en:

WhatsApp Facebook TikTok